Pautas para poner límites a los niños y niñas.
Los niños y niñas, están inmersos en un proceso de crecimiento y desarrollo personal, en este proceso van a poner a prueba sus conductas y explorar cuales son los límites de sus actos. Es por ello que en muchas ocasiones ponen al límite a los adultos para comprobar hasta donde pueden llegar, y en estos momentos es normal perder los nervios y sentirnos frustrados al enfrentarnos a los pequeños.
Es importante saber que estas actitudes de los niños y niñas son normales y necesarias para el desarrollo de su personalidad. Por lo que no debemos tampoco reprimirles por completo o tomárnoslo como algo personal, pero es necesario establecer unos límites que guíen su actuación y les ayuden a comprender lo que pueden y no pueden hacer.
Los limites en la educación
Durante la infancia se produce el desarrollo social y moral, con el consiguiente aprendizaje de las conductas necesarias para desenvolverse socialmente. Es importante que los niños y niñas comprendan que no pueden hacer todo lo que quieran, que desarrollen y hagan uso de su libertad pero basándose en el respeto hacia los demás y hacia sí mismos.
Los límites son necesarios para la educación de los niños y niñas. Los pequeños aún no tienen los conocimientos y el desarrollo necesario para diferenciar lo que pueden y no pueden hacer. Es fundamental que aprendan esto a través de unos límites que modulen su comportamiento. Poner límites no significa cortar su libertad o no dejarles ser; todo lo contrario poner límites es necesario para que puedan ser desde el conocimiento y desde el aprendizaje.
Los límites funcionarían como el andamio necesario sobre el que apoyar el desarrollo de su personalidad madura. Educarles sin límites es construir ese desarrollo sin andamios y con peligro de que se derrumbe o de que las bases no sean firmes.
10 Pautas para poner límites a los niños
– Los límites y normas deben ser adecuados a la edad, etapa de desarrollo, características y personalidad de cada niño o niña.
– Los límites deben ser claros y objetivos. A veces empleamos un “pórtate bien”, eso no es claro, el niño puede no saber a qué te refieres y esa afirmación puede referirse a diferentes conductas según quien lo diga. Es por ello que debemos delimitar clara y objetivamente lo que queremos que hagan.
– Elabora los límites o normas de manera consensuada y coherente. Explicar el porqué de los mismos a los pequeños y consensuarlas con ellos. Si participan en ellos y entienden el porqué de los mismos, conseguiremos que se involucren en su cumplimiento y les educamos en la responsabilidad.
-Ofréceles diferentes opciones. Los pequeños están desarrollando su personalidad y su autonomía. Si les damos diferentes opciones no les imponemos, les dejamos ser sin coartar su libertad y al mismo tiempo desarrollamos su autonomía y capacidad de tomar decisiones.
-Sé firme en cuanto al cumplimiento de los límites. Si un límite es válido o no dependiendo del momento, al final los pequeños no aprenden lo que se puede o no se puede hacer.
– Recuérdale las normas antes del momento justo de su cumplimiento y procura no entrar en conflictos. Por ejemplo si se tiene que ir a la cama a las 9, poner la mesa antes de comer, unos minutos antes se lo recuerdas para que sepa lo que tiene que hacer.
– Refuerza positivamente cuando cumpla con los límites esperados. En muchas ocasiones les reñimos cuando no cumplen las normas y cuando las cumplen obviamos la acción.
– Controla tus emociones y no pierdas los nervios cuando no cumplan las normas. Recuérdasela y mantente firme, sin perder los nervios, entrando en discusiones y conflictos.
– Sirve de ejemplo y cumple tú también con las normas que pongas en casa.
– Cuando no cumplan algún límite, desaprueba la conducta no al niño.
Fuente de información: www.escuelaenlanube.com
Fecha de publicación: 05 de Marzo de 2019.
Autor: Angel Fuente.
Link: https://www.escuelaenlanube.com/beneficios-limites-ninos
Gestor de posteo: Constanza Cuevas
Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación titulada de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de la Ciudad de Valparaíso, en donde adquiere las herramientas y la pasión por educar y aprender. Fonoaudióloga de la Universidad del Mar , Viña del Mar, Licenciada en Fonoaudiología, especialista en las áreas de habla, lenguaje, voz y audición, experta en comunicación humana.
Realiza labores tanto en el área educativa, como también intervenciones en el área de la salud, desempeñándose en Fundación Integra, corporaciones y establecimientos educacionales privados.