¿Cómo despertar en los niños la pasión por aprender?
7 octubre, 2021
¿Cómo ayudar a los niños y niñas de 4 años o más a mejorar su lenguaje?
7 octubre, 2021
Ver todo

Descubre qué pasa en el cerebro de tu hijo cuando juegas con él.

¿ Te acuerdas de cuando jugabas con tus padres de pequeño? Seguramente sí.

Según los expertos, algunos de los recuerdos más intensos que tienen los adultos son esos momentos de juego que compartían de niños con sus progenitores.

Manuel Antonio Fernández, médico y más conocido como “El Neuropediatra”, explica que “el tiempo de juego compartido entre padres e hijos es el mejor aprovechado para ambos, tanto desde el punto de vista emocional como desde el puramente neurológico para los más pequeños” así que cuanto más jueguen mejor, ya que estimula todos los sentidos y capacidades del cerebro infantil, tanto las áreas motoras como las sensoriales y las cognitivas”, dice Fernández. Según explica este experto, no todos los juegos estimulan igual:  “Aquí tenemos que diferenciar dos aspectos importantes. Por un lado están los juegos más estimulantes para el desarrollo de su cerebro y, por otro, los que generan más sensación de estímulo, que es algo muy diferente”.


Por ejemplo, algunos menores pasan una media de ocho horas diarias en Internet, lo que «genera una importante sensación de estímulo cerebral, pero un menor estímulo para el desarrollo neurológico”. Por ello, los juegos más estimulantes a nivel cerebral son los que combinan actividad física y mental, especialmente con personas queridas, generando beneficios emocionales. (…)

Cómo encontrar tiempo para jugar con los niños

es tan fácil o tan difícil como uno mismo se lo plantee. “Es cuestión de tener claro tu orden de prioridades”, prosigue Fernández. (…) Lo más importante es conocer sus rutinas, para así encontrar el hueco que mejor encaje con los horarios y las obligaciones de los padres”. (…) “Todo lo que sea creación de hábitos hace que nuestro cerebro se encuentre más a gusto, porque le resulta mucho más sencillo de realizar”. (…)

El juego también tiene un efecto positivo en el cerebro de los padres. Como la elevación de los niveles de dopamina y serotonina cerebral. (…) Estas dos sustancias se relacionan directamente con los niveles de bienestar y felicidad que sentimos en nuestro día a día. (…) ,no solo durante ese periodo, sino que nos va a generar una gran cantidad de recuerdos agradables para el futuro. (…)

Jugar con los hijos influye favorablemente, viéndose reflejado en el estado de ánimo del progenitor, notándose mayor bienestar, tranquilidad y placer”, explica otro especialista. (…)

LA IMPORTANCIA DE QUE LOS NIÑOS JUEGUEN SOLOS

Jugar solos tiene múltiples beneficios asociados a los que mencionaremos en compañía de los otros. Destaca la sensación de independencia, libertad para visualizarse e imaginar, marcar su propio ritmo en el aprendizaje y en la toma de decisiones. Todo ello aporta una experiencia beneficiosa para el desarrollo de su autoconcepto y por lo tanto de su autoestima, puesto que jugar solos les enfrenta a conocer y descubrir sus propias capacidades y habilidades.

Fuente de información: www.elpais.com

Fecha de publicación: 10 de Febrero 2021.

Autor: Carolina García.

Link: https://elpais.com/mamas-papas/2021-02-10/que-pasa-en-el-cerebro-de-un-nino-cuando-juega-con-sus-padres.html

Gestor de posteo: Constanza Cuevas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

profilepic
Constanza Cuevas

Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación titulada de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de la Ciudad de Valparaíso, en donde adquiere las herramientas y la pasión por educar y aprender. Fonoaudióloga de la Universidad del Mar , Viña del Mar, Licenciada en Fonoaudiología, especialista en las áreas de habla, lenguaje, voz y audición, experta en comunicación humana.

Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación titulada de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación de la Ciudad de Valparaíso, en donde adquiere las herramientas y la pasión por educar y aprender. Fonoaudióloga de la Universidad del Mar , Viña del Mar, Licenciada en Fonoaudiología, especialista en las áreas de habla, lenguaje, voz y audición, experta en comunicación humana. Realiza labores tanto en el área educativa, como también intervenciones en el área de la salud, desempeñándose en Fundación Integra, corporaciones y establecimientos educacionales privados.