La salud mental.
29 abril, 2022
Problemas de conducta: Cómo iniciar la conversación con el docente de su hijo.
9 mayo, 2022

Los problemas de conducta en la escuela, representan un reto diario para el profesorado, ya que impactan  tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del aula, como en otros ámbitos de la escuela.

Clasificación de problemas de conducta

La clasificación de los problemas de conducta según el DSM-IV-TR es la siguiente (citando únicamente los excesos conductuales):

  • Hiperactividad
  • Conducta Disruptiva
  • Negativismo Desafiante
  • Conducta Violenta

Una conducta problemática debe distinguirse de un síntoma asociado con un trastorno de conducta, debiendo tomar en cuenta la severidad de sus manifestaciones.

Todos estos aspectos, incluyendo la aplicación de pruebas estandarizadas, deben ser tratados por especialistas, ya que en algunos casos hay síntomas que pueden asociarse con otro tipo de trastornos tales como: Trastorno Disocial, Trastorno con Déficit de Atención con Hiperactividad, Trastorno Negativista Desafiante, etc.

Factores importantes en problemas de conducta

Estos son algunos de los factores a tener en cuenta en los problemas de conducta:

  • Edad
  • Capacidades cognitivas y emocionales
  • Educación Familiar, estilo de crianza.

Es necesario que el profesorado, se mantenga informado de las conductas esperadas según la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño, pues no es lo mismo un niño de 2 años, uno de 8, o un adolescente.

Cómo manejar problemas de conducta en el aula

A continuación, te mostramos algunas recomendaciones prácticas y sencillas para el manejo de los problemas de conducta dentro del aula:

  • DEFINE normas claras, informa oportunamente y sé coherente con su aplicación.
  • CONSERVA la postura de adulto a cargo y modelo a seguir, evitando entrar en discusiones y luchas de poder.
  • INFÓRMATE sobre alternativas y estrategias acordes a la edad del niño o adolescente, para que puedas dirigir acciones específicas.
  • EVITA exponer al alumno, ridiculizarlo o etiquetarlo, ya que esto empeora la situación.
  • IDENTIFICA Y RETIRA los reforzadores que mantienen las conductas indeseables utilizando la técnica de extición.
  • EVALÚA y redirige esfuerzos acerca de las medidas tomadas, ya que las consecuencias negativas, en muchos casos crean un círculo vicioso sin resultado óptimo.
  • ASIGNA actividades que puedan mantener ocupado al estudiante en funciones propias del grupo como la distribución de libros en el salón, encargado de llevar o traer material entre las áreas (en caso de hiperactividad, por ejemplo).
  • ELABORA sistemas de estímulos para los alumnos, reforzando pequeños logros diarios.

La formación es clave en el trato con estudiantes

La información y preparación por parte del profesorado y todos los agentes que intervienen directamente con el estudiante en su ambiente familiar, educativo y social, son necesarias para unir esfuerzos y apoyar en la mejora integral del alumno, evitando con esto, que el problema de conducta llegue a un conflicto mayor.

Recuerda que cada caso es diferente y por lo tanto, debe de ser valorado y tratado de manera acorde a lo que el estudiante requiere y el grupo necesita, dentro del contexto escolar.

Fuente de información: www.isep.es

Fecha: 9 junio, 2020

Autor: editorial

Link de referencia: https://www.isep.es/actualidad-educacion/problemas-conducta-manejo-docente/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

profilepic
Profesor Richard Wilson.

Docente especialista en Literatura Hispanoamericana y Gramática del Español.

Desde el año 2019 trabaja como profesor de Lenguaje en el Colegio Las Américas de Quilpué. Además, colabora con la revista digital de nutrición “Nutrición Amigable” de la Universidad de Playa Ancha, donde coordina el aporte de contenido del Colegio Las Américas. También imparte cursos particulares en la Escuela Naval de Playa Ancha.