¿Cómo enfrentar las Fiestas Patrias sin subir de peso?
23 agosto, 2022
Preparándonos a la llegada de la primavera
1 septiembre, 2022
Ver todo

¿Qué es la cueca?

Los aires de septiembre no sólo traen primavera y cielos repletos de volantines a lo largo de nuestro país; las calles comienzan a llenarse de banderas y adornos blanco, azul y rojo, y en las distintas celebraciones se escucha el aplaudir, el zapateo y la celebración que acompaña siempre a nuestro baile nacional: la cueca.

Desde el 18 de septiembre de 1979, el decreto N° 23 publicado en el Diario Oficial, promulgó de manera oficial a la cueca como nuestro baile nacional. Este hecho viene a confirmar la historia generada por el baile en sí mismo, apropiándose de espacios a lo largo de toda nuestra geografía y al mismo tiempo adaptándose al pasar de los años. Es por esto que entre la enorme gama de danzas tradicionales que hay de norte a sur, la cueca impone presencia en todas las regiones.

A pesar de que el origen no está completamente definido, parece haber un acuerdo en que deriva de la danza llamada zamacueca; que a su vez tiene sus raíces en bailes típicos españoles como la jota o el fandango, mezclada con ritmos africanos y amerindios. Es en este momento en que aparece el uso del pañuelo, dueño de la gracia y seducción en el baile que acostumbramos ver hoy en día.

Asemejando un cortejo, en la cueca abundan las sutilezas y el coqueteo; los movimientos medidos y sugerentes que van organizados en un patrón común que la hace muy fácil de reconocer y la convierte en un baile único. La coreografía, los movimientos y la música varían dependiendo de la región geográfica o de los subgéneros que con el tiempo se han ido creando.

Se dice que en Chile la cueca parte en el siglo XIX en las cantinas y chinganas, lugares de celebración y algarabía que se volvieron centro del golpeteo de panderos o palmas y el acompañamiento de guitarras y arpas a las agudas voces representativas de la cueca. Luego se le atribuye a la figura del roto chileno, que a principios del siglo XX comienza a moverse desde el campo a la ciudad, el haber llevado la cueca a la capital; haciendo típicos los barrios de la Vega, Estación Central y Matadero. Lugares que aún mantienen este espíritu.

Es esta misma urbanización del baile lo que va creando estilos marcados en distintos sectores, como es la cueca porteña o la cueca chora. Donde las letras aparte de contar la cotidianidad de los barrios y sus aventuras y desventuras, relatan la vida bohemia de las grandes ciudades. Una gran variedad de agrupaciones cuequeras se han encargado de mantener las raíces de este baile y canto tradicional; incluyendo a nuevas generaciones que disfrutan de la cueca no solo en septiembre sino que todo el año.

Fuente de información: https://marcachile.cl/

Autor: Editorial.

Fecha: 17 de septiembre del 2018

Link de referencia: https://marcachile.cl/vida-cultura/que-es-la-cueca/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

profilepic
Profesor Richard Wilson.

Docente especialista en Literatura Hispanoamericana y Gramática del Español.

Desde el año 2019 trabaja como profesor de Lenguaje en el Colegio Las Américas de Quilpué. Además, colabora con la revista digital de nutrición “Nutrición Amigable” de la Universidad de Playa Ancha, donde coordina el aporte de contenido del Colegio Las Américas. También imparte cursos particulares en la Escuela Naval de Playa Ancha.