Finalizó el primer semestre de estudios y para muchos vienen buenas noticias: el merecido descanso. Sin embargo, para algunos esta etapa termina sin haber obtenido el rendimiento y las calificaciones a la altura de sus expectativas ni de la familia, por lo que hay quienes piensan que es un excelente momento para nivelar conocimientos.
Pero para la psicóloga y docente de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, Guila Sosman, esto no parece ser lo más conveniente. “El ideal es que en vacaciones los niños puedan disfrutar de ese periodo con tranquilidad y sin las presiones escolares, por ende no se recomienda que estudien o repasen mientras se encuentran en vacaciones”, comenta la especialista.
Claro que, como en todas las cosas, la experta plantea que cada caso es muy distinto y se debe evaluar antes de dar una opinión profesional.
“Es apropiado el apoyo académico en casos de alumnos que reprobaron algún curso durante el semestre o que deben rendir pruebas inmediatamente después de las vacaciones, por lo que deben aprovechar este período como una oportunidad para ponerse al día con los estudios y mejor si esto se realiza con el apoyo de algún docente o familiar que tenga los conocimientos necesarios para guiar el estudio del alumno”, indica la psicóloga clínica.
Respecto a cuál es la edad apropiada para comenzar a brindar este apoyo, Sosman señala que en general es desde que los niños comienzan la escolarización, es decir, desde primero básico. “Ahora bien, más que la edad de inicio es importante evaluar cada caso, porque el bajo rendimiento escolar puede tener muchas causas, más allá de las dificultades cognitivas, como desmotivación o distracción. Muestra de esto es que un niño que está pasando por un momento difícil a nivel familiar, por ejemplo la separación de sus padres o el fallecimiento de un familiar cercano, puede presentar una disminución en su rendimiento escolar y en este caso, más que apoyo académico, es importante consultar a un psicólogo que pueda apoyar al niño o joven en este proceso”, indica.
Para evitar excesos y sobrecarga en este reforzamiento, la profesora de Psicología de la Universidad del Pacífico comenta que es importante ir regulando los tiempos y la cantidad de estudio según lo que vaya indicando el mismo niño, sin forzarlo u obligarlo a estudiar.
Fuente de información: www.seminariumcertificacion.com
Autor: Editorial
Directora del Colegio Las Americas de Quilpúe.
Profesora de Química y Ciencias Naturales. Magister en Educación. Doctorado de Políticas en Gestión Educativa.